23 de mayo de 2012

Patalea, patalea, que poco te quea!!

El consejo de rectores de la universidad española se negó a reunirse con el ministro de educación tras saber que era una reunión formal en la que no se les iba a permitir hablar sobre el tema más importante de la actualidad en nuestro país, el nuevo polémico decreto para la educación.


“Los rectores (y por tanto la población a la que representan) tienen que entender que las leyes las aprueba el gobierno y las convalida el parlamento y no hay más. Podemos hablar, pero no negociarlas.”  José Ignacio Wert - Ministro de educación.

19 de mayo de 2012

El porqué ¿de todo?

Desde pequeños nos han dicho que no fuésemos más pesados preguntando el porqué de las cosas. Aquí va ser distinto y os animo a preguntaros por todo o su razón de ser, desde las cosas más absurdas hasta las más complejas para que podamos resolverlas. Si tienes alguna curiosidad que nos haga pensar, ya sea más anecdótica que seria, o al contrario, aquí puedes exponerla.

Por ejemplo ¿Qué pasa si te intentan asesinar con veneno caducado? o ¿qué pasaría si en una ejecución mediante inyección letal emplearan una aguja sin esterilizar?

17 de mayo de 2012

Comprar, Tirar, Comprar

Hace poco que están apareciendo conceptos e ideas que tomamos como nuevos pero que llevan años y años existiendo a nuestro alcance. Parece que son necesarias situaciones difíciles, como esta crisis actual, para mirar atrás y aprender de lo que mucha gente ya descubrió o desarrolló en su tiempo.
Vuelve a estar en la conciencia de la población, cada vez más, que “necesitando menos para vivir, se vive mejor y uno se vuelve más libre”, ideas presentes desde hace décadas en cualquier aspecto de la vida, como el famoso “Menos es másMies Van Der Rohe.

Es curioso e interesante que todo el mundo quiera vivir por encima de sus posibilidades y después del resultado obtenido, ¿por qué nadie se plantea voluntariamente como se viviría por debajo de éstas? ¿Por qué coño no puedo prescindir de este aparato o tengo que cambiarlo si el mío está bien?

Para aclarar un poco más sobre esa supuesta libertad que creemos que tenemos como seres de consumo, os dejo este documental (“Comprar,Tirar, Comprar” 2010) que no os podéis perder para aquellas personas que todavía no lo hayan visto.

8 de mayo de 2012

Frase demoledora

“Todos tenemos la culpa. La respuesta a la denuncia de los ciudadanos (griegos) de <¿qué habéis hecho con el dinero?> es: Os hicimos funcionarios públicos!”
Theodoros Pangalos – Ex vicepresidente Griego.

29 de abril de 2012

Que más da? Tengo derecho a decir lo que quiera!!

“El mundo está lleno de opiniones, todo el mundo tiene su mierda de opinión y además se empeña en que te enteres de ella. ¿Es que nadie se ha dado cuenta de que las opiniones de los demás a nadie le importan un carajo? Incluso las opiniones propias. A mí me parece que mi opinión solo tiene valor si me la reservo para mí y para mis amigos, como mucho. Antes solo opinaban los sabios, ¿y ahora?, he oído un huevo de veces eso de <tengo derecho a expresar mi opinión>, pues no, te la guardas para ti. Estoy de las opiniones y de los periódicos hasta los huevos. Basta ya, tener una opinión debería ser algo excepcional, algo pensado, estudiado, meditado…”  Cuatro amigos - David Trueba

25 de abril de 2012

Encuentra las diferencias:

Stars of Science: Reality con mucho éxito donde los jóvenes del mundo árabe son instruidos en diferentes campos (diseño, marketing…) y compiten por crear el mejor proyecto de ingeniería y ganar un premio económico.






Concursantes: Jóvenes preparados que tienen algo que aportar y motivan a la sociedad joven.
Jurado: Experto de la NASA, arquitecto, catedrático y empresario entre otros.
Oportunidades: Conseguir un buen trabajo y fama a nivel empresarial.
Se premia el talento. Buenos proyectos y su viabilidad.
Gasto en educación: Qatar 19,5%. Emiratos: 23,3% (del gasto público)
PIB por habitante: Qatar 91,445 USD

Gran Hermano (Big Brother): Reality al que llaman “estudio sociológico” en el que jóvenes, en el mayor de los casos polémicos, con bajo nivel cultural y saber estar, se pelean e insultan y pasan difíciles pruebas como jugar a la Wii, esperando ganar el premio económico. (Véanse también derivados de este formato: Hotel Glam, Acorralados…)

 









Concursantes: Personas de cualquier edad que puedan aportar morbo de algún tipo para satisfacer y potenciar las necesidades más bajas de la sociedad.
Jurado: Cualquier persona que coja un teléfono.
Oportunidades: Conseguir fama para seguir explotando su imagen en futuros debates de la prensa rosa y revistas.
Se premia la polémica y el morbo televisivo.
Gasto en educación: España 11% (del gasto público)
PIB por habitante: España 35,377 USD






































Quizas con estos datos sigamos comprendiendo muchas más cosas.

19 de abril de 2012

La Falta de Pensamiento Crítico

Un tema muy importante que quería tratar y que está íntimamente relacionado con muchas cuestiones que se tratan en este blog es el del pensamiento crítico, sobre todo relacionado con las personas más jóvenes, ya que es vital en la vida moderna con tanta “infoxicación”.

¿Qué es realmente el pensamiento crítico? Pues bien no es otra cosa que pensar de forma responsable, hacerlo correctamente con el objetivo de tomar una decisión de qué hacer o en qué creer, para obtener un conocimiento relevante para tu vida. Es decir, llegar a conclusiones confiables o inteligentes sobre cualquier tema, siéndose capaz de recopilar y analizar creativamente solo la información importante, hacer preguntas inteligentes, pensar de forma lógica, etc.

En cambio, las personas la mayoría del tiempo solo utilizamos el pensamiento básico para la supervivencia, lo que nos convierte en simples consumidores de lo que se haya ideado como distracción para la sociedad (llámese Ipod, redes sociales, prensa del corazón, etc) y cada vez se tiende a emplear menos esta gran herramienta que tenemos todos a nuestra disposición, este pensamiento más elaborado, que debería entrenarse a diario o al menos ser el encargado de cosas importantes como ver nuestras necesidades o formar una opinión sobre candidatos políticos.

El conformismo (eso sí, criticado a diario) está a la orden del día a nuestro alrededor. La mayoría son seguidores de la corriente, no cuestiona, no son curiosos (inquietud ¿por dónde andas?) y dependen de otros que piensen por ellos. Si estás de acuerdo y vives feliz, perfecto! Pero hemos escuchado a amigos y familiares que se quejan del sistema de hipotecas, de la política en este país, etc… pero siguen votando en las elecciones a los partidos mayoritarios y adquieren una hipoteca a 40 años con un banco, bajo la escusa de que no se puede hacer otra cosa. Se ha implantado la idea de que “no podemos elegir” y simplemente dejarnos llevar cuando en realidad deberíamos cuestionarlo TODO! Pero ¡ojo! No debemos nunca confundir el pensamiento crítico con negatividad o incredulidad. Cuestionar no es negar por sistema.

18 de abril de 2012

Esto me interesa! seguro que no tiene interés

A veces hemos podido escuchar en el telediario estudios que realizan empresas privadas, públicas o incluso universidades de todo el mundo sobre los temas más variopintos que se puedan imaginar: desde el estudio sobre el color preferido de los habitantes de Elche, hasta el ya clásico de promedio sexual por comunidad autónoma. Ante esto, uno debería hacer uso de su capacidad de análisis y reflexionar… ¿somos tontos? ¿Nos sobra el dinero y el tiempo? ¿De verdad vale esto de algo o se pretenden justificar gastos y puestos de trabajo? Está claro que los estudios de mercado de empresas privadas tienen su objetivo comercial, ¿pero los públicos? ¿Qué se pretende obtener de esta información absurda sobre la condición humana? 
E aquí algunos ejemplos que he encontrado (17) y que aunque parezcan mentira, son ciertos. Si conoces algunos más no dudes en compartirlos.

1- ¿Qué nación miente más sobre sus vacaciones para impresionar más? Irlandeses 29% Españoles y alemanes 22%. Agencia viajes internacional.
2- Las ratas no siempre distinguen el japonés hablado al revés del holandés hablado al revés.
3- ¿Cuál es el peor día de la semana para los ciudadanos? Obviamente el lunes (34 min de queja por la mañana, 22min de los demás días). Compañía farmacéutica inglesa.

La Sobreinformación

- INFOXICACIÓN.

En esta era de los estudios absurdos comentados, redes sociales, y el rápido y fácil acceso a la información, se nos hace necesaria la selección de la misma y aparece el nuevo concepto de la sobreinformación o “infoxicación”.
Mientras que siempre se ha buscado la mayor información, la estrategia comercial de estos últimos tiempos se ha convertido en la simpleza en el mensaje (desconsumir, desaprender…), ya que demasiada información nos bloquea y nos repele. Se pretende llegar más lejos con pequeños impactos sobre las personas y ya el que tenga interés buscará lo que necesite.

“El Padfone es un Smartphone Android 4.0 con Snapdragon 4 de 4,3 pulgadas, convertible en una tableta de 10 pulgadas, pudiéndole incorporar un teclado qwerty con el que tendrás un notebook” Ejemplo comercial revista Quo. 
¿¿¿Perdonaaaaa?????

Se ha demostrado que tanta información (cada vez más términos técnicos o anglicismos), no nos deja seguir nuestra intuición, ya que hay 200 baremos racionales por los que regirnos, y esto nos abruma. Nos volveríamos locos. Por lo que no preocuparnos por toda la información puede permitirnos avanzar de manera más positiva.



- TV: ¿QUÉ QUIERO VER O QUE ME QUIEREN PONER PARA QUE VEA?
               
Se crean estas necesidades sobre la población, incluso de información, para convertir estas herramientas en necesarias en nuestro día a día. La televisión: ¿Pongo la tele para ver algo en concreto, o voy a ver lo que estén poniendo? Redes sociales: Yo a ver que ha hecho Juanito y que ha twiteado Pepito, porque ya necesitamos verlo.
La creciente evolución de las redes sociales, por ejemplo, lo está absorbiendo todo. Te vas quedando fuera de determinados ámbitos si no entras en el juego, hasta el punto de que si no tienes Facebook o twitter porque no te interesa, no puedes aplicar para muchísimos eventos, ayudas, promociones, seguimientos o incluso expresar tus opiniones o quejas en muchísimos lugares (más de los que imagináis). El mensaje es: si quieres estar dentro, lo necesitas. Es escandaloso y la gente no se da cuenta porque le permite colgar fotos del fin de semana que ha pasado de viaje.
Seguiré pensando que los que quieran participar de ello será perfecto, pero eventos que solo permitan el acceso a miembros de un círculo cerrado (Facebook, Twitter, Tuenti, etc) y no por medios de dominio libre, no merecerán nunca la pena.

27 de marzo de 2012

Conquistemos las rotondas!!

Después del último censo elaborado por Instituto Nacional de Estadística en 2011 y el estudio realizado por el gobierno en 2012, se contabilizan 3,1 millones de viviendas vacías (no teniéndose en cuenta segundas residencias que están deshabitadas en muchos casos) y debido a que no parecen programarse soluciones útiles, podríamos plantear esta solución frente al gran problema de stock de viviendas sin habitar con las que contamos en España.
Parece ser que la codicia o el miedo a dejar de ganar tanto dinero seguirá imperando en nuestra sociedad o en los grandes poderes económicos, y se preferirá seguir recaudando viviendas en vez de ofrecer formulas baratas para facilitar una venta o un alquiler asequible de estos inmuebles. Una estimación elaborada en la capital para un piso tipo de 90 m2, determinaba unos gasto de mantenimiento de 2000 €/año (comunidad, impuestos, seguros…) ¿Entonces….?? Por qué los bancos siguen acumulando inmuebles que no reportan beneficios?

E aquí la solución a todos nuestros problemas….……viviendas de autoconstrucción en rotondas!! Si se piensa bien tenemos un terreno de muy fácil acceso que podría ser de todos, barato, con buena ventilación, bonitas vistas y orientación en todas direcciones…Y por otra parte haríamos un favor a muchas de esas ciudades con espantosas esculturas en el centro de las mismas. Todo son ventajas!!!
Otras corrientes europeas aconsejan soluciones más drásticas y polémicas como el libre alicatado del campo.

5 de marzo de 2012

Gente con cosas que decir. II

Os dejo una llamada interesante de un ciudadano cualquiera al programa de radio de RNE que refleja un poco la realidad de algunas familias españolas y su desesperación. Aunque la crisis está siendo para todos, no todos la estamos viviendo igual, (yo todavia tengo posibles). A día de hoy tengo entendido que se están tramitando en los juzgados alrededor de un millón y medio de demandas de desahucios (300 diarios aprox). Por lo que un concepto muy importante es el darse cuenta que, estas situaciones dramáticas les están sucediendo cada vez a más familias que antes podrían considerarse de nivel medio, ante la impotencia de no saber qué hacer. Ésta si es la realidad y en lo que se debe pensar para arreglar el país, y no tanta palabrería de cómo mejorar la economía del mercado internacional y los bancos, de políticos que pretenden hacernos creer que la suya es la mejor y única solución, aunque el enfoque en cuestión de unos y otros sea totalmente contradictorio y enmascare cualquier otro propósito económico.
A pesar que creo que este título tiene un carácter algo desafortunado, porque el contenido no quiere cargar contra ningún partido en concreto, más bien contra todos, alguno podría entenderlo así y no quedarse con la esencia de lo que el video quiere transmitir.



NOTA: Varios dias despues de escribir esto, los principales partidos politicos del pais han rechazado en el congreso la moción para regular la dación en pago como saldo de la hipoteca, medida que tanto utilizaron en sus campañas politicas para ganar votos. Y cada uno de nosotros seguiremos pensando que si cual me gusta mas, este o este, dependiendo lo bien que me caiga la cara el personaje que tengan al frente.

8 de diciembre de 2011

Gente con cosas que decir. I

Me gustaría que conocierais a un hombre al que tuve la suerte de escuchar en una conferencia en Sevilla y me dejó anonadado. Merece la pena oirle para saber en que mundo vivimos y hubiese pagado dinero por seguir escuchándolo durante mucho más tiempo, porque es una de estas personas que verdaderamente tiene cosas que contar y sabe cómo hacerlo sin rodeos para captar toda tu atención. Se trata del economista catalán Arcadi Oliveres. En cuanto encuentre la conferencia la colgaré aquí.

             Nivel Internacional


             Nivel Nacional       

7 de diciembre de 2011

A quien se le ocurre!

Os propongo un pequeño ejercicio sobre culturas, que puede ser muy ilustrativo, pero debéis ser muy sinceros (y si no eres español, necesitarás también un poco de empatía).
Adjunto una foto que hice este verano en Alemania (cerca a Hirschberg) junto a la carretera. Se trata de unas zonas totalmente libres y muy cuidadas donde hay plantadas muchas flores. Te diriges a este punto en cuestión (casualmente pintado con la bandera de España) donde puedes coger un cuchillo, cortar las flores que desees, y volver para además de dejarlo donde estaba, introducir la cantidad de dinero estipulada en el cartel según el tipo de flores.
 
Ahora bien, si sois españoles (en caso contrario indicad vuestro pais de origen), me gustaría que realmente imaginaseis este sistema implantado en la carretera de vuestra ciudad, pueblo o casa, y que contaseis cual sería el desarrollo o que creéis que pasaría a corto o largo plazo. Me gustaria tambien que escribiseis que es lo que vosotros haríais en el caso de utilizar este "servicio". Sed sinceros y originales. Thanks!!

Eso es verdad porque ha salido en la tele!

Parece mentira que hace 30 años ya alguien nos pudiera aventurar, en cierto modo que iba a pasarnos, o nos relatara con tal claridad la situación actual de cómo los medios de comunicación (y las grandes empresas a través de ellos) pretenden controlar a la gran masa poblacional a su completo antojo. Aquí os dejo una escena muy interesante de la película “Network” (1976), incluida también en el documental Zeitgeist, que refleja perfectamente nuestras malas costumbres y lo poco que hacemos frente a los influyentes medios televisivos.




5 de diciembre de 2011

Una Pelicula??

Me gustaría que eligieseis una película/documental de cualquier género como vuestra favorita, y explicaseis el porqué os impactó, os dio mucho en que pensar, os llenó, o simplemente os gustó, para que la eligieseis, y nos la recomendéis a los demás. Con este pequeño esfuerzo ayudareis a otras personas como yo, que les encanta el cine, a descubrir nuevas cosas.
Por otra parte un prestigioso y estricto jurado compuesto por mi primo, mi vecino y mi perro seleccionarán la respuesta ganadora y será agraciada con un kit magnifico de bastoncillos para los oídos. Thanks!

Mas clase que un instituto

Deja constancia de tu gran frase o dicho ya sea del cine, la música o cualquier otro medio y porque la has elegido. Debe ser algo con clase (medirá tu estilo jeje), y que pueda tener un interés o importancia para todos los demás que la leeremos. No subestimemos nunca el poder del lenguaje ni de la palabra adecuada. Thanks!

Ahí van algunas:

    1º: “Pisar fango... sin ni siquiera mancharme cuando ando” Juan Solo. Titulo del blog.
   2º: “Mama Naturaleza dijo: Coge lo que quieras pero nada es tuyo, hijo. Y tu dibujaste fronteras” Doble v.
    3º:   
    4º:

Inquietud, ¿por donde andas? [1/2-Version Positiva]

Recientemente vi en un telediario que en los últimos años el monumento/lugar de interés más visitado en Madrid era el Santiago Bernabéu con mucha diferencia sobre otros como pueden ser el Museo del Prado. Ahora toma tu tiempo y piensa sobre eso unos 10 segundos………………..Y ahora ¿con que visión te quedas? ¿caótica o positiva?

VISION POSITIVA:

Quizás toda esta situación actual caótica de nuestro mundo ha servido para abrirnos los ojos y darnos cuenta que necesitamos un cambio desde el interior de cada uno de nosotros, y no de “figuritas o cromos” de uno u otro partido político, que al fin y al cabo son lo mismo. Esto se está viendo en una juventud inconformista cada vez mas involucrada en el desarrollo de lo que pasa a su alrededor, y que tiene la inquietud y la convicción de que es posible hacer cosas importantes para todos (no me refiero a ningún movimiento como 15-M). Un sentimiento de conformismo que ha quedado atrás, con innumerables movilizaciones y expresiones públicas libres de cualquier modo, a pesar de los intentos de difamación por diversos medios de comunicación.
Aunque esto haya tenido que ser fruto de continuas frustraciones en cuanto a sus futuros laborales, viviendas, calidad de vida… los ciudadanos se están concienciando que todos debemos y tenemos poder para hacer algo para que la situación cambie. Yo personalmente estoy notando a mi alrededor gente joven cada vez mas convencida, y que piensa que “el estado de bienestar” este que nos vendieron no funciona. La idea de que lo innecesarios nos es imprescindible. Que eso no era más que una sociedad excesivamente consumista, donde se derrochaba todo lo que se podía, y cada vez más se potenciaba el “tanto tienes tanto vales” (y no hablo de utopías o de personajes multimillonarios, hablo de tu vecino o un amigo de tu amigo). Por todo esto, la fuerza con la que viene la juventud, las pocas ganas de conformarse de la ciudadanía, y la gran frase de que "el fin de algo es una gran oportunidad para comenzar” ya solo podemos ir a mejor.

      Sevilla

4 de diciembre de 2011

Inquietud, ¿por donde andas? [2/2-Version Caotica]

Recientemente vi en un telediario que en los últimos años el monumento/lugar de interés más visitado en Madrid era el Santiago Bernabéu con mucha diferencia sobre otros como pueden ser el Museo del Prado. Ahora toma tu tiempo y piensa sobre eso unos 10 segundos………………..Y ahora ¿con que visión te quedas? ¿caótica o positiva?

VISIÓN CAÓTICA:

Lógicamente no vamos hacer la típica critica que es de esperar tras esta noticia, pero aparte de gustos y entretenimientos (soy muy muy seguidor del fútbol, aunque no del Madrid, jeje), uno debe pensar y reflexionar ¿por qué España está en esta situación actual?, ¿qué hacemos nosotros por cambiarla? Y mucho más importante, plantearnos que clase de educación les estamos dando a nuestros hijos cuando lo que prima en nuestra sociedad, no es ya solo los tópicos tan recurridos de Belén Esteban o prensa del corazón, sino el nuevo peinado de Cristiano Ronaldo o las nuevas botas promocionales-astronómicas de Messi (no nos olvidemos que TODO es dinero para las grandes empresas, la imagen también lo es). Vivimos en un país en el que la sección de deportes más vista en el telediario, es una que dura lo mismo que el propio telediario.
Padres que se conforman con lo que les venden los medios de comunicación y están orgullosos de que sus hijos quieran ser como estos ídolos, que no son más que jóvenes con un talento o habilidad física para el deporte, instrumentos para amansar grandes fortunas, y en muchos casos personas sin estudios y con una vasta falta de cultura general. Hijos que están creciendo en el pensamiento único de lo material, con la única motivación de tener una vida fácil con dinero y sin esfuerzo ni inquietud ninguna.
El concepto de una vida plena ya no es desarrollarte como persona y dedicarte a aquello que te guste o te puede aportar mayor plenitud, ahora que te toque la lotería es trabajar de funcionario para “no trabajar” o perder cualquier valor personal para salir en la tele y tener una vida económicamente resuelta. No nos engañemos, a mi juicio quizás estemos donde nos merezcamos, o donde quieran que estemos aquellos que eligen con qué pueden ahora atontar a la sociedad (un nuevo reality, una nueva red social, un nuevo iphone-tablet-grijander, etc.) para que no se planteen cosas, que ya para eso están ellos y sus intereses. La cultura/poder de cambiar cosas solo reservada para unos pocos, para los demás la idea de que no pueden hacer nada al respecto.

3 de diciembre de 2011

Este tostador siempre se estropea........deme 3 mas!!

Si imaginamos esta situación (titular) nos resultaría paradójica e incluso increíble. Quizás no entenderíamos nunca ese comportamiento, sino más bien sería de esperar todo lo contrario, quejas y reclamaciones cuando no se nos da lo que hemos pedido o lo que esperábamos.

Entonces piénsenlo!! ¿Por qué no lo vemos de la misma forma con otros aspectos mucho más relevantes que nos afectan directamente, como es la elección de los que nos gobiernan? Se ha extendido hasta la normalidad el pensamiento: “Esta elección no es buena, pero tenemos que quitar al que lo está haciendo peor”. La idea del “menos malo”. ¿Pero por qué seguimos eligiendo a un partido político simplemente por castigar a otro? ¿No el fundamento de la democracia elegir un modo en que queremos que nos gobiernen y no a quién tenemos que castigar o a quién sabemos que no lo hará bien pero será el menos malo?

Parecemos condenados a vivir en ciclos de 4 u 8 años repetitivos, en los que aunque ahora creamos que son peores que nunca, todo lo que nos está sucediendo es una herencia de las decisiones pasadas. Es una cuestión muy simple, NOSOTROS estamos fomentando esa clase de política con vistas a 4 años, donde no se pretende el mayor beneficio para los ciudadanos y el país a largo plazo, sino un bipartidismo que busca explotar y sacar el mayor beneficio (economía, influencia, imagen…) durante la alternancia de poderes de cada uno. Es tan sencillo como asemejarlo a cualquier trabajador en su puesto, el contar con esa seguridad de que después gobernarán ellos sin esforzarse, simplemente porque el otro lo hace mal, no lleva nunca a un eficiente trabajo que se proyecte en la sociedad que dirigen. Se han acostumbrado a hacer lo que quieran sin que la gente proteste o les “castigue”, y nosotros seguiremos poniendo “la cara a” o “la cara b” de una cinta que sabemos que no nos gusta.

He tenido la oportunidad/obligación de participar en el proceso de la votación de estas últimas elecciones y en pueblos no muy grandes, la gente ni se plantea una elección fuera del bipartidismo, incluso no estando de acuerdo con ellos, (supongo que en otros muchos colegios electorales ocurre lo mismo). Y me asombra de verdad que el pensamiento general sobre la gente que no acepta el bipartidismo, con la que está cayendo actualmente, sea tratarlos de gente rara porque voten a partidos menos conocidos.