Hace un tiempo que me están rondando
señales o circunstancias que ponen en valor claramente que el pasado fue mejor.
Pretendíamos renovar, avanzar y prosperar hacia una era moderna pensando que
todo lo que hacíamos era mejor, sin mirar inteligentemente atrás y asimilar lo
que ya mucha gente había aprendido. Si analizamos bien, hace falta una
situación de gravedad como la actual crisis para apreciar las cosas importantes
y ver que los valores actuales las estaban perdiendo, así que los avances que
ahora se proponen pretenden, de alguna u otra forma, volver al pasado con la consiguiente
imposibilidad de tener la misma calidad originaria debido a los cambios que han
sufrido.
- Ahora, después de crear ciudades
masificadas y casi insostenibles queremos introducir el campo en su interior (huertos
ecológicos, zonas libre y verdes, jardines verticales…)
- La industrialización y manufacturación
de alimentos ha convertido en un valor muy importante en crecimiento lo natural
y sin procesar, como sello de calidad en sí mismo, hasta llegar a pagar más por
ellos (Bio, ecológico…)
- Después de llenar las casas de
consumo energético y fabricarlas olvidándonos de su ahorro, ahora sí se tiene
como prioridad la sostenibilidad y se empieza a valorar las técnicas con las
que se fabricaban y habitaban sin tanto gasto energético (confort térmico,
acústico, consumo de recursos…)
Y así con cada vez más temas que nos
rodean (mobiliario, tendencias…). Incluso con la actual crisis se empeñan en
inventar decisiones e innovar, y no aprender de aquellos pequeños países que
ahora llaman emergentes y que tuvieron que pasar por situaciones muy
complicadas en el pasado.
En definitiva, la forma que ha tenido
el conocimiento pasado de darnos una patada en el culo y ponerse en valor ha
sido con todos los excesos realizados en el presente. Pero seguiremos
cometiendo los mismos errores.
The present situation that our society and our profession are suffering made me reflect and ask myself what I should talk about in this entry.
We live in a consumer society that spends beyond its means and therefore causes the exploitation and a decrease of our environmental resources. People seem to live in the motto: “The newest is the most attractive, no matter where it comes from”. In response to all of this, new lines of thought and new concepts against this lifestyle are originating increasingly, such as “unconsume”, “unbuy”...
It is not different in architecture. We can see more projects that are "overly concerned" (sometimes this worry is unreal) of environment and sustainability. Renovations have become attractive (relative to new construction) including sustainable development of new materials and new recycling procedures.
At this moment the question is generated: what could we do or what do the things that we won´t use anymore offer us? Now everything is thrown away, nothing is repaired.
Well, there are many people working on this in different areas related to architecture, such as art. Todd McLellan shows us through his pictures how deconstruction can become art.
In architecture we find very interesting works, such as Marjan Teeuwen´s projects. Her work is based in construction and destruction, and the notion of "architecture as sculpture", which is borrowed from the artist Gordon Matta Clark by his research into deconstruction.
Architectural interventions that combine balance between aesthetic and anti-aesthetic. Teeuwen breaks the walls, floors, ceilings, connecting the spaces and allowing special visual effects and lighting to stage her pieces. Is this not in many projects what architecture consist of? In many of them, the formal gesture is to build a void, to make the negative of the preexistence.
Hace poco que están apareciendo conceptos e ideas que tomamos como nuevos pero que llevan años y años existiendo a nuestro alcance. Parece que son necesarias situaciones difíciles, como esta crisis actual, para mirar atrás y aprender de lo que mucha gente ya descubrió o desarrolló en su tiempo.
Vuelve a estar en la conciencia de la población, cada vez más, que “necesitando menos para vivir, se vive mejor y uno se vuelve más libre”, ideas presentes desde hace décadas en cualquier aspecto de la vida, como el famoso “Menos es más” Mies Van Der Rohe.
Es curioso e interesante que todo el mundo quiera vivir por encima de sus posibilidades y después del resultado obtenido, ¿por qué nadie se plantea voluntariamente como se viviría por debajo de éstas? ¿Por qué coño no puedo prescindir de este aparato o tengo que cambiarlo si el mío está bien?
Para aclarar un poco más sobre esa supuesta libertad que creemos que tenemos como seres de consumo, os dejo este documental (“Comprar,Tirar, Comprar” 2010) que no os podéis perder para aquellas personas que todavía no lo hayan visto.
“El mundo está lleno de opiniones, todo el mundo tiene su mierda de opinión y además se empeña en que te enteres de ella. ¿Es que nadie se ha dado cuenta de que las opiniones de los demás a nadie le importan un carajo? Incluso las opiniones propias. A mí me parece que mi opinión solo tiene valor si me la reservo para mí y para mis amigos, como mucho. Antes solo opinaban los sabios, ¿y ahora?, he oído un huevo de veces eso de <tengo derecho a expresar mi opinión>, pues no, te la guardas para ti. Estoy de las opiniones y de los periódicos hasta los huevos. Basta ya, tener una opinión debería ser algo excepcional, algo pensado, estudiado, meditado…” Cuatro amigos - David Trueba
En esta era de los estudios absurdos comentados, redes sociales, y el rápido y fácil acceso a la información, se nos hace necesaria la selección de la misma y aparece el nuevo concepto de la sobreinformación o “infoxicación”.
Mientras que siempre se ha buscado la mayor información, la estrategia comercial de estos últimos tiempos se ha convertido en la simpleza en el mensaje (desconsumir, desaprender…), ya que demasiada información nos bloquea y nos repele. Se pretende llegar más lejos con pequeños impactos sobre las personas y ya el que tenga interés buscará lo que necesite.
“El Padfone es un Smartphone Android 4.0 con Snapdragon 4 de 4,3 pulgadas, convertible en una tableta de 10 pulgadas, pudiéndole incorporar un teclado qwerty con el que tendrás un notebook” Ejemplo comercial revista Quo. ¿¿¿Perdonaaaaa?????
Se ha demostrado que tanta información (cada vez más términos técnicos o anglicismos), no nos deja seguir nuestra intuición, ya que hay 200 baremos racionales por los que regirnos, y esto nos abruma. Nos volveríamos locos. Por lo que no preocuparnos por toda la información puede permitirnos avanzar de manera más positiva.
- TV: ¿QUÉ QUIERO VER O QUE ME QUIEREN PONER PARA QUE VEA?
Se crean estas necesidades sobre la población, incluso de información, para convertir estas herramientas en necesarias en nuestro día a día. La televisión: ¿Pongo la tele para ver algo en concreto, o voy a ver lo que estén poniendo? Redes sociales: Yo a ver que ha hecho Juanito y que ha twiteado Pepito, porque ya necesitamos verlo.
La creciente evolución de las redes sociales, por ejemplo, lo está absorbiendo todo. Te vas quedando fuera de determinados ámbitos si no entras en el juego, hasta el punto de que si no tienes Facebook o twitter porque no te interesa, no puedes aplicar para muchísimos eventos, ayudas, promociones, seguimientos o incluso expresar tus opiniones o quejas en muchísimos lugares (más de los que imagináis). El mensaje es: si quieres estar dentro, lo necesitas. Es escandaloso y la gente no se da cuenta porque le permite colgar fotos del fin de semana que ha pasado de viaje.
Seguiré pensando que los que quieran participar de ello será perfecto, pero eventos que solo permitan el acceso a miembros de un círculo cerrado (Facebook, Twitter, Tuenti, etc) y no por medios de dominio libre, no merecerán nunca la pena.