9 de octubre de 2012

El Lenguaje "pues tú más" de los Politicos



Vamos a intentar aclarar el vocabulario y las expresiones casi poéticas que escuchamos a diario por parte de los políticos, y que se utilizan claro está con una marcada intención de suavizar o aumentar los efectos:

.- ¿Por qué lo llaman crecimiento negativo cuando quieren decir que nuestra economía se va al garete?
.- ¿Por qué lo llaman hacer sacrificios cuando quieren decir sacarnos todo el dinero?
.- ¿Por qué nos llaman anti-sistemas y perro-flautas cuando se trata de todo el pueblo español?
.- ¿Por qué nos llaman efectos colaterales cuando quieren decir los únicos en los que recae la responsabilidad de pagar por la crisis? O ¿por qué lo llaman arrimar el hombro cuando ellos ni siquiera se han mirado donde tienen el suyo?
.- ¿Porque nos llevan a una sociedad con limitadas posibilidades cuando quieren decir pobre?
.- ¿Por qué lo llaman tasa natural de desempleo cuando quieren decir parados sin trabajo?
.- ¿Por qué lo llaman castigo y culpa de otro (Alemania) cuando quieren decir ladrones y sin vergüenzas de nuestro país?

En definitiva, ¿Por qué los llamamos (y votamos) partidos políticos cuando deberíamos decir niños peleando en el patio del colegio?

A Patadones con la Cultura!



Debido a que en España se ha demostrado que el desarrollo educacional, intelectual, de investigación…no es una prioridad y no se cuida lo suficiente, vemos como cada vez más jóvenes preparados tienen que salir fuera al extranjero para buscarse la vida. Pero ¿y los nuevos jóvenes que vienen por detrás? Si no hay soporte necesario por parte de los que dirigen y disponen, no se les puede pedir nada a los jóvenes. Cada vez veremos por tanto más patadas al diccionario y éste solo se limitará a ir aceptándolas como ha ido haciendo.

El otro día en el bus escuché una expresión que habréis escuchado más de uno, pero que a mí me dejó un poco tocado: “eso es una guapada!”. Esto me hizo pensar y me gustaría que se comentaran tanto las palabras o expresiones que os hayan marcado cuando la habéis escuchado, como las que a lo mejor no sabéis que ya están aceptadas (almóndigas).

20 de agosto de 2012

The architecture of useless things

The present situation that our society and our profession are suffering made me reflect and ask myself what I should talk about in this entry.
We live in a consumer society that spends beyond its means and therefore causes the exploitation and a decrease of our environmental resources. People seem to live in the motto: “The newest is the most attractive, no matter where it comes from”. In response to all of this, new lines of thought and new concepts against this lifestyle are originating increasingly, such as “unconsume”, “unbuy”...

It is not different in architecture. We can see more projects that are "overly concerned" (sometimes this worry is unreal) of environment and sustainability. Renovations have become attractive (relative to new construction) including sustainable development of new materials and new recycling procedures.
At this moment the question is generated: what could we do or what do the things that we won´t use anymore offer us? Now everything is thrown away, nothing is repaired.

Well, there are many people working on this in different areas related to architecture, such as art. Todd McLellan shows us through his pictures how deconstruction can become art.


In architecture we find very interesting works, such as Marjan Teeuwen´s projects. Her work is based in construction and destruction, and the notion of "architecture as sculpture", which is borrowed from the artist Gordon Matta Clark by his research into deconstruction.


Architectural interventions that combine balance between aesthetic and anti-aesthetic. Teeuwen breaks the walls, floors, ceilings, connecting the spaces and allowing special visual effects and lighting to stage her pieces. Is this not in many projects what architecture consist of? In many of them, the formal gesture is to build a void, to make the negative of the preexistence. 


17 de agosto de 2012

Hombre VS Su Aquitectura

Si analizamos algunas obras arquitectónicas contemporáneas podemos encontrar muchos casos paradójicos que nos darán en que pensar, sobre todo aquellas en las que se ha invertido gran cantidad de dinero. En España, sobre todo en nuestra reciente época de gran despilfarro económico.
 
Al contemplar esta arquitectura “virtuosa” surge una duda inmediata, que se va espesando a medida se profundiza más en el tema: ¿pretende responder la arquitectura a las necesidades del hombre y la sociedad, o por el contrario se está olvidando de él? 

El buen diseño arquitectónico no deja cabida a la duda. Éste debe dar una respuesta clara a los problemas existentes y siempre mejorar de algún u otro modo las condiciones que se dan en el lugar, es decir, consiste en una solución a posteriori a los requerimientos del ser humano.

Por el contrario, cada vez se crea más arquitectura como una obra de arte en sí misma, como un objeto artístico, en el que prima el diseño y se deja de lado al ser humano ya desde primer momento, como es la construcción del mismo con algunos proyectos de una complejidad constructiva importante o casi imposible de llevar a cabo. Por desgracia, son muy pocos los arquitectos capaces de hacer este tipo de proyectos en los que además se dé una mejora ostensible en la realidad diaria del hombre. Entonces en esos casos, ¿es el hombre el que tiene que satisfacer las demandas de la arquitectura? ¿Es lógico el tener que adecuarnos a nuestras propias creaciones para amortizar el precio económico y social invertido?

Proyectos virtuosos a los que posteriormente se le adjudica las necesidades, afluencia y prototipo de usuario (clase, nivel socio-cultural, económico, rango de edad…) que interese, y no el que realmente requiera la sociedad de ese momento o el lugar en cuestión.

Por todos son conocidos los “aeropuertos fantasma” españoles construidos relativamente hace poco en los que no habido ni previsión de que vuelen aviones en ellos.

La majestuosa "ciudad de la cultura" de Santiago, en la que se puede disfrutar de una sucesión de maravillosos espacios con una riqueza de materiales digna de su gran presupuesto, pero la mayoría vacios o tristemente ocupados (maquetas del propio proyecto o pequeñas exposiciones) a fin de justificar la magnitud de tal proyecto y lo poco necesario que era para la ciudad. A esto hay que sumarle los edificios que no están acabados (como el despropósito de la gran opera con funciones simultáneas) y el emplazamiento fuera de la ciudad, lo que deja clara la falta de afluencia y sensibilidad con las exigencias reales del ciudadano.

La construcción y experimentación con viviendas de protección para hacerlas eficientes energéticamente o “sostenibles” llevada a cabo en Madrid hace pocos años, en las que los famosos arquitectos encargados realizaron proyectos llamativos desde el punto de vista mediático de la sostenibilidad y que dieron resultados muy negativos (en aspectos básicos constructivos y de habitabilidad) expuestos por los propietarios de las mismas al poco tiempo de entrar a habitarlas.

Por tanto podremos concluir a mí entender, que para calificar una obra arquitectónica, cuenta con enorme importancia la opinión de la persona que la habite usualmente y que normalmente suele estar en un segundo o tercer plano. No es de extrañar como obras clasificadas popularmente como maestras, funcionalmente son nefastas o muy mal consideradas, debido a su impacto (casa de retiro espiritual – Emilio Ambasz), por las personas que visitan/viven/sienten diariamente el lugar.

23 de mayo de 2012

Patalea, patalea, que poco te quea!!

El consejo de rectores de la universidad española se negó a reunirse con el ministro de educación tras saber que era una reunión formal en la que no se les iba a permitir hablar sobre el tema más importante de la actualidad en nuestro país, el nuevo polémico decreto para la educación.


“Los rectores (y por tanto la población a la que representan) tienen que entender que las leyes las aprueba el gobierno y las convalida el parlamento y no hay más. Podemos hablar, pero no negociarlas.”  José Ignacio Wert - Ministro de educación.

19 de mayo de 2012

El porqué ¿de todo?

Desde pequeños nos han dicho que no fuésemos más pesados preguntando el porqué de las cosas. Aquí va ser distinto y os animo a preguntaros por todo o su razón de ser, desde las cosas más absurdas hasta las más complejas para que podamos resolverlas. Si tienes alguna curiosidad que nos haga pensar, ya sea más anecdótica que seria, o al contrario, aquí puedes exponerla.

Por ejemplo ¿Qué pasa si te intentan asesinar con veneno caducado? o ¿qué pasaría si en una ejecución mediante inyección letal emplearan una aguja sin esterilizar?

17 de mayo de 2012

Comprar, Tirar, Comprar

Hace poco que están apareciendo conceptos e ideas que tomamos como nuevos pero que llevan años y años existiendo a nuestro alcance. Parece que son necesarias situaciones difíciles, como esta crisis actual, para mirar atrás y aprender de lo que mucha gente ya descubrió o desarrolló en su tiempo.
Vuelve a estar en la conciencia de la población, cada vez más, que “necesitando menos para vivir, se vive mejor y uno se vuelve más libre”, ideas presentes desde hace décadas en cualquier aspecto de la vida, como el famoso “Menos es másMies Van Der Rohe.

Es curioso e interesante que todo el mundo quiera vivir por encima de sus posibilidades y después del resultado obtenido, ¿por qué nadie se plantea voluntariamente como se viviría por debajo de éstas? ¿Por qué coño no puedo prescindir de este aparato o tengo que cambiarlo si el mío está bien?

Para aclarar un poco más sobre esa supuesta libertad que creemos que tenemos como seres de consumo, os dejo este documental (“Comprar,Tirar, Comprar” 2010) que no os podéis perder para aquellas personas que todavía no lo hayan visto.

8 de mayo de 2012

Frase demoledora

“Todos tenemos la culpa. La respuesta a la denuncia de los ciudadanos (griegos) de <¿qué habéis hecho con el dinero?> es: Os hicimos funcionarios públicos!”
Theodoros Pangalos – Ex vicepresidente Griego.

29 de abril de 2012

Que más da? Tengo derecho a decir lo que quiera!!

“El mundo está lleno de opiniones, todo el mundo tiene su mierda de opinión y además se empeña en que te enteres de ella. ¿Es que nadie se ha dado cuenta de que las opiniones de los demás a nadie le importan un carajo? Incluso las opiniones propias. A mí me parece que mi opinión solo tiene valor si me la reservo para mí y para mis amigos, como mucho. Antes solo opinaban los sabios, ¿y ahora?, he oído un huevo de veces eso de <tengo derecho a expresar mi opinión>, pues no, te la guardas para ti. Estoy de las opiniones y de los periódicos hasta los huevos. Basta ya, tener una opinión debería ser algo excepcional, algo pensado, estudiado, meditado…”  Cuatro amigos - David Trueba

25 de abril de 2012

Encuentra las diferencias:

Stars of Science: Reality con mucho éxito donde los jóvenes del mundo árabe son instruidos en diferentes campos (diseño, marketing…) y compiten por crear el mejor proyecto de ingeniería y ganar un premio económico.






Concursantes: Jóvenes preparados que tienen algo que aportar y motivan a la sociedad joven.
Jurado: Experto de la NASA, arquitecto, catedrático y empresario entre otros.
Oportunidades: Conseguir un buen trabajo y fama a nivel empresarial.
Se premia el talento. Buenos proyectos y su viabilidad.
Gasto en educación: Qatar 19,5%. Emiratos: 23,3% (del gasto público)
PIB por habitante: Qatar 91,445 USD

Gran Hermano (Big Brother): Reality al que llaman “estudio sociológico” en el que jóvenes, en el mayor de los casos polémicos, con bajo nivel cultural y saber estar, se pelean e insultan y pasan difíciles pruebas como jugar a la Wii, esperando ganar el premio económico. (Véanse también derivados de este formato: Hotel Glam, Acorralados…)

 









Concursantes: Personas de cualquier edad que puedan aportar morbo de algún tipo para satisfacer y potenciar las necesidades más bajas de la sociedad.
Jurado: Cualquier persona que coja un teléfono.
Oportunidades: Conseguir fama para seguir explotando su imagen en futuros debates de la prensa rosa y revistas.
Se premia la polémica y el morbo televisivo.
Gasto en educación: España 11% (del gasto público)
PIB por habitante: España 35,377 USD






































Quizas con estos datos sigamos comprendiendo muchas más cosas.

19 de abril de 2012

La Falta de Pensamiento Crítico

Un tema muy importante que quería tratar y que está íntimamente relacionado con muchas cuestiones que se tratan en este blog es el del pensamiento crítico, sobre todo relacionado con las personas más jóvenes, ya que es vital en la vida moderna con tanta “infoxicación”.

¿Qué es realmente el pensamiento crítico? Pues bien no es otra cosa que pensar de forma responsable, hacerlo correctamente con el objetivo de tomar una decisión de qué hacer o en qué creer, para obtener un conocimiento relevante para tu vida. Es decir, llegar a conclusiones confiables o inteligentes sobre cualquier tema, siéndose capaz de recopilar y analizar creativamente solo la información importante, hacer preguntas inteligentes, pensar de forma lógica, etc.

En cambio, las personas la mayoría del tiempo solo utilizamos el pensamiento básico para la supervivencia, lo que nos convierte en simples consumidores de lo que se haya ideado como distracción para la sociedad (llámese Ipod, redes sociales, prensa del corazón, etc) y cada vez se tiende a emplear menos esta gran herramienta que tenemos todos a nuestra disposición, este pensamiento más elaborado, que debería entrenarse a diario o al menos ser el encargado de cosas importantes como ver nuestras necesidades o formar una opinión sobre candidatos políticos.

El conformismo (eso sí, criticado a diario) está a la orden del día a nuestro alrededor. La mayoría son seguidores de la corriente, no cuestiona, no son curiosos (inquietud ¿por dónde andas?) y dependen de otros que piensen por ellos. Si estás de acuerdo y vives feliz, perfecto! Pero hemos escuchado a amigos y familiares que se quejan del sistema de hipotecas, de la política en este país, etc… pero siguen votando en las elecciones a los partidos mayoritarios y adquieren una hipoteca a 40 años con un banco, bajo la escusa de que no se puede hacer otra cosa. Se ha implantado la idea de que “no podemos elegir” y simplemente dejarnos llevar cuando en realidad deberíamos cuestionarlo TODO! Pero ¡ojo! No debemos nunca confundir el pensamiento crítico con negatividad o incredulidad. Cuestionar no es negar por sistema.

18 de abril de 2012

Esto me interesa! seguro que no tiene interés

A veces hemos podido escuchar en el telediario estudios que realizan empresas privadas, públicas o incluso universidades de todo el mundo sobre los temas más variopintos que se puedan imaginar: desde el estudio sobre el color preferido de los habitantes de Elche, hasta el ya clásico de promedio sexual por comunidad autónoma. Ante esto, uno debería hacer uso de su capacidad de análisis y reflexionar… ¿somos tontos? ¿Nos sobra el dinero y el tiempo? ¿De verdad vale esto de algo o se pretenden justificar gastos y puestos de trabajo? Está claro que los estudios de mercado de empresas privadas tienen su objetivo comercial, ¿pero los públicos? ¿Qué se pretende obtener de esta información absurda sobre la condición humana? 
E aquí algunos ejemplos que he encontrado (17) y que aunque parezcan mentira, son ciertos. Si conoces algunos más no dudes en compartirlos.

1- ¿Qué nación miente más sobre sus vacaciones para impresionar más? Irlandeses 29% Españoles y alemanes 22%. Agencia viajes internacional.
2- Las ratas no siempre distinguen el japonés hablado al revés del holandés hablado al revés.
3- ¿Cuál es el peor día de la semana para los ciudadanos? Obviamente el lunes (34 min de queja por la mañana, 22min de los demás días). Compañía farmacéutica inglesa.

La Sobreinformación

- INFOXICACIÓN.

En esta era de los estudios absurdos comentados, redes sociales, y el rápido y fácil acceso a la información, se nos hace necesaria la selección de la misma y aparece el nuevo concepto de la sobreinformación o “infoxicación”.
Mientras que siempre se ha buscado la mayor información, la estrategia comercial de estos últimos tiempos se ha convertido en la simpleza en el mensaje (desconsumir, desaprender…), ya que demasiada información nos bloquea y nos repele. Se pretende llegar más lejos con pequeños impactos sobre las personas y ya el que tenga interés buscará lo que necesite.

“El Padfone es un Smartphone Android 4.0 con Snapdragon 4 de 4,3 pulgadas, convertible en una tableta de 10 pulgadas, pudiéndole incorporar un teclado qwerty con el que tendrás un notebook” Ejemplo comercial revista Quo. 
¿¿¿Perdonaaaaa?????

Se ha demostrado que tanta información (cada vez más términos técnicos o anglicismos), no nos deja seguir nuestra intuición, ya que hay 200 baremos racionales por los que regirnos, y esto nos abruma. Nos volveríamos locos. Por lo que no preocuparnos por toda la información puede permitirnos avanzar de manera más positiva.



- TV: ¿QUÉ QUIERO VER O QUE ME QUIEREN PONER PARA QUE VEA?
               
Se crean estas necesidades sobre la población, incluso de información, para convertir estas herramientas en necesarias en nuestro día a día. La televisión: ¿Pongo la tele para ver algo en concreto, o voy a ver lo que estén poniendo? Redes sociales: Yo a ver que ha hecho Juanito y que ha twiteado Pepito, porque ya necesitamos verlo.
La creciente evolución de las redes sociales, por ejemplo, lo está absorbiendo todo. Te vas quedando fuera de determinados ámbitos si no entras en el juego, hasta el punto de que si no tienes Facebook o twitter porque no te interesa, no puedes aplicar para muchísimos eventos, ayudas, promociones, seguimientos o incluso expresar tus opiniones o quejas en muchísimos lugares (más de los que imagináis). El mensaje es: si quieres estar dentro, lo necesitas. Es escandaloso y la gente no se da cuenta porque le permite colgar fotos del fin de semana que ha pasado de viaje.
Seguiré pensando que los que quieran participar de ello será perfecto, pero eventos que solo permitan el acceso a miembros de un círculo cerrado (Facebook, Twitter, Tuenti, etc) y no por medios de dominio libre, no merecerán nunca la pena.

27 de marzo de 2012

Conquistemos las rotondas!!

Después del último censo elaborado por Instituto Nacional de Estadística en 2011 y el estudio realizado por el gobierno en 2012, se contabilizan 3,1 millones de viviendas vacías (no teniéndose en cuenta segundas residencias que están deshabitadas en muchos casos) y debido a que no parecen programarse soluciones útiles, podríamos plantear esta solución frente al gran problema de stock de viviendas sin habitar con las que contamos en España.
Parece ser que la codicia o el miedo a dejar de ganar tanto dinero seguirá imperando en nuestra sociedad o en los grandes poderes económicos, y se preferirá seguir recaudando viviendas en vez de ofrecer formulas baratas para facilitar una venta o un alquiler asequible de estos inmuebles. Una estimación elaborada en la capital para un piso tipo de 90 m2, determinaba unos gasto de mantenimiento de 2000 €/año (comunidad, impuestos, seguros…) ¿Entonces….?? Por qué los bancos siguen acumulando inmuebles que no reportan beneficios?

E aquí la solución a todos nuestros problemas….……viviendas de autoconstrucción en rotondas!! Si se piensa bien tenemos un terreno de muy fácil acceso que podría ser de todos, barato, con buena ventilación, bonitas vistas y orientación en todas direcciones…Y por otra parte haríamos un favor a muchas de esas ciudades con espantosas esculturas en el centro de las mismas. Todo son ventajas!!!
Otras corrientes europeas aconsejan soluciones más drásticas y polémicas como el libre alicatado del campo.

5 de marzo de 2012

Gente con cosas que decir. II

Os dejo una llamada interesante de un ciudadano cualquiera al programa de radio de RNE que refleja un poco la realidad de algunas familias españolas y su desesperación. Aunque la crisis está siendo para todos, no todos la estamos viviendo igual, (yo todavia tengo posibles). A día de hoy tengo entendido que se están tramitando en los juzgados alrededor de un millón y medio de demandas de desahucios (300 diarios aprox). Por lo que un concepto muy importante es el darse cuenta que, estas situaciones dramáticas les están sucediendo cada vez a más familias que antes podrían considerarse de nivel medio, ante la impotencia de no saber qué hacer. Ésta si es la realidad y en lo que se debe pensar para arreglar el país, y no tanta palabrería de cómo mejorar la economía del mercado internacional y los bancos, de políticos que pretenden hacernos creer que la suya es la mejor y única solución, aunque el enfoque en cuestión de unos y otros sea totalmente contradictorio y enmascare cualquier otro propósito económico.
A pesar que creo que este título tiene un carácter algo desafortunado, porque el contenido no quiere cargar contra ningún partido en concreto, más bien contra todos, alguno podría entenderlo así y no quedarse con la esencia de lo que el video quiere transmitir.



NOTA: Varios dias despues de escribir esto, los principales partidos politicos del pais han rechazado en el congreso la moción para regular la dación en pago como saldo de la hipoteca, medida que tanto utilizaron en sus campañas politicas para ganar votos. Y cada uno de nosotros seguiremos pensando que si cual me gusta mas, este o este, dependiendo lo bien que me caiga la cara el personaje que tengan al frente.